Subbética Natural,turismo de naturaleza en la Subbética cordobesa(Córdoba).Parque Natural Sierras Subbéticas.

Ruta La Zamora - Navazuelo - Pico Lobatejo - La Nava

Ruta La Zamora – Pico Lobatejo – La Nava

(excursión para realizar con autobús, que nos dejaría en la Zamora y nos recogería a la entrada de La Nava de Cabra)


Paisaje de las faldas del pico Lobatejo


Distancia: 15 km.

Duración: 6 horas

Tipo de camino: caminos de tierra, veredas y algunos tramos campo a través.

Dificultad: media; la subida hasta el pico Lobatejo (1.380 m de altitud) se realiza siempre con pendientes suaves

Desnivel: 600 m

Época del año: preferentemente primavera (marzo-junio); también otoño – invierno

Material: ropa y calzado cómodos, gorras, agua, protección solar, prismáticos, bocadillos. Se recomienda llevar botas recias para andar por el lapiaz del Lobatejo.

Interés:

esta excursión se muestra propicia para la interpretación de muchos elementos naturales:

- geológicos: sobre todo observaremos el lapiaz, una forma de modelado kárstico en el cual las rocas adquieren formas puntiagudas y agujereadas por la acción del agua de lluvia; también observaremos varios poljes, llanuras entre montañas (otro ejemplo de modelado kárstico). Al final de la excursión, a la entrada del camino de La Nava, podremos observar fósiles de ammonites y equinodermos, y una cantera abandonada de calizas oolíticas.

- botánicos: observaremos muchas especies típicas de los pastizales, matorrales y encinares mediterráneos, y también plantas del bosque de caducifolios de quejigos y arces. En la Nava de Cabra, veremos plantas típicas de los pastizales húmedos y de los cursos de agua. Entre las plantas más interesantes que podemos encontrar están varias especies de orquídeas, dos especies de las llamativas peonías, narcisos, jacintos, cerezos de Santa Lucía, valeriana, tulipán silvestre, aligustres, botones de oro, etc.

- zoológicos: podemos observar numerosas especies: rastros y huellas de mamíferos como el jabalí, el zorro, la gineta, la garduña, etc; aves como los buitres, varias águilas, cernícalos, azor, alcaudón común y real, collalba rubia, paloma torcaz, zorzales, tarabillas, carboneros y herrerillos, currucas, perdices, ánades reales, etc.; reptiles como el eslizón, el lagarto ocelado, lagartijas, la culebrilla ciega, la culebra de agua, la culebra de escalera, la culebra bastarda, etc.; anfibios como el sapo común, la rana común, el sapillo pintojo, el sapillo moteado, la ranita meridional, etc.; gran variedad de insectos llamativos, como mariposas, mantis, libélulas y caballitos del diablo, escarabajos rinoceronte, escarabajos escopeteros, chinches y escarabajos acuáticos, etc; otros invertebrados como arañas, caracoles terrestres y acuáticos, sanguijuelas, etc.

- micológicos: en otoño se pueden ver setas del encinar como el pie azul, el pie violeta (comestibles apreciadas), la seta de olivo (que aparece también en encinas), Hygrocybe conica, la seta anisada, varias especies de Cortinarius, varias especies de boletos, las estrellas de tierra, etc.; especies de los pastizales, como coprinos, setas de cardo (comestibles muy apreciadas en la comarca), pedos de lobo, etc. y también especies de los bosques de ribera, como la seta de álamo (Agrocybe aegerita) y la de mimbre (Pleurotus ostreatus), también muy consumidas.


Orquídea Orchis morio

Lapiaz del Lobatejo


powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme