Ruta micológica Sierra de Rute - Los Lanchares
Sierra de Rute – Los Lanchares (Las Lagunillas)
Conectaremos las dos etapas de la ruta con un desplazamiento en coche de unos 5 minutos de duración.
Primera etapa: Sierra de Rute
Distancia: 6 km .
Duración: 3 horas
Tipo de camino: camino de tierra, un pequeño tramo campo a través
Dificultad: media.
Desnivel: 300 m
Época del año: otoño (octubre- diciembre)
Material: calzado y ropa cómodos, gorras, agua, bocadillos, cesto para las setas.
Elementos de interés: observaremos muchas especies de setas propias de los pinares: el boleto de los pinos (Suillus granulatus), Galerina marginata (muy tóxica), el delicioso champiñón silvícola (Agaricus silvicola), Lepiota clypeolaria; la seta anisada (Clytocibe odora), que se puede usar como condimento; la micena de las piñas (Mycena seynii), la seta reluciente (Chroogomphus rutilus), Paxillus panuoides, Tricholoma terreum, etc.
Chroogomphus rutilus
Mycena seynii (la micena de las piñas)
Russula roja
Etapa 2: Los Lanchares (aquí visitaremos un encinar adehesado, un encinar-quejigar espeso y un frondoso bosque de ribera)
Distancia: 3 km .
Duración: 2 horas
Desnivel: 100 m
Tipo de camino: camino de tierra, algunos tramos campo a través
Dificultad: baja
Época del año: otoño (octubre- diciembre)
Material: calzado y ropa cómodos, gorras, agua, bocadillos, cesto para las setas.
Hongos de interés: en el bosque de ribera podemos observar la apreciada seta de álamo (Agrocybe cylindracea), la vistosa Cystolepiota aspera, la exquisita seta de mimbre (Pleurotus ostreatus), Ramaria stricta, Coprinus disseminatus, Lentinus tigrinus, Lyophyllum decastes (buen comestible), Pholiota lucifera, etc.
En los bosques de encinas y quejigos podemos observar una gran variedad de especies: Xerocomus chrysenterum y otros boletos, como Boletus luridus y el faisán (Leccinum lepidum); la lengua de gato (Hydnum rufescens), la curiosa Ramaria flava, diversas especies de Cortinarius y Amanita, las deliciosas Lepista saeva y Lepista nuda (pie violeta y pie azul, que se pueden recolectar incluso en lo más crudo del invierno), la común Hygrocybe conica, las espectaculares Clytocybe geotropa, Macrolepiota procera y Macrolepiota rickenii, etc.
En los encinares adhesados, con un sotobosque dominado por las jaras, podemos encontrar además Hebeloma cistophilum, Tricholoma terreum, etc.
Cortinarius trivialis
Lepista saeva (pie violeta)
Clytocybe geotropa