Notas ecológicas sobre los vertebrados de las Subbéticas
Etiquetas: Fauna
Sapo común (Bufo bufo)
Salamanquesa (Tarentola mauritanica)
1.Puede considerarse que desde el transcurso de la presencia humana de la comarca hasta el momento ha existido una importante reducción de la riqueza y diversidad de las distintas subcomunidades de vertebrados terrestres.
2. El proceso de destrucción de los ecosistemas originarios no ha sido constante a lo largo del tiempo, existiendo quizás un pico intenso de deforestación a finales del siglo XIX y principios del XX con las actividades del carboneo. En la actualidad se debe estar alcanzando otro pico de destrucción de ecosistemas por causas más indirectas (abuso de biocidas, amplio proceso de fragmentación, aislamiento de las áreas naturales, contaminación de aguas,...).
3. Los grupos de vertebrados más implicados en la merma de densidades y riqueza son aquellos ligados a los ecosistemas forestales y a los medios acuáticos o húmedos.
4. La cadena montañosa de las Subbéticas ha permitido una climatología más fría y húmeda, con un mayor índice pluviométrico. Ello ha conducido a que, históricamente, tras la retirada de los hielos glaciares, vertebrados típicamente norteños hayan podido asentarse en la zona, configurando lo que se denomina una isla continental. El musgaño de Cabrera (Neomys anomalus), el topo ciego (talpa caecca), el torcecuello (Jynx torquilla), la collalba gris (Oenanthe oenanthe), la cabra montés (Capra pyrenaica), son ejemplos de este carácter (pruebas más evidentes son encontradas en un gran número de plantas vasculares que revisten una gran importancia desde el punto de vista biogeográfico).
5. Otro factor importante en la estructuación de las comunidades de vertebrados en la zona de estudio es la intensa estacionalidad climática, que provoca drásticas alternancias en los distintos tipos de recursos disponibles. A esta fluctuación climática responden los distintos grupos de vertebrados de forma distinta ofreciendo un rico abanico de estrategias reproductivas y de desplazamientos de acuerdo con los patrones ecológicos en los que se encuentran.
Mamíferos.
6. El grupo de los mamíferos se haya integrado por X especies.
7. Los mamíferos forestales y de dominios vitales grandes son grupos muy afectados debido a la intensa deforestación y degradación del monte mediterráneo. Especies como el oso, lobo y lince son históricas.
8. En la actualidad la deforestación y el proceso de fragmentación dejan en grave peligro a especies como el gato montés (Felis silvestris) o la cabra montés (Capra pyrenaica).
9. Dos mamíferos típicamente acuáticos como el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) y la nutria (Lutra lutra) se encuentran en una precaria situación. La nutria, en concreto, probablemente se haya extinguido localmente.
10. Las comunidades de roedores están sometidos a una intensa fluctuación de poblaciones relacionada con la distribución de lluvias. La época de alta disponibilidad de recursos para los roedores es variable y éstos consiguen un máximo de rendimiento, adecuando su ritmo reproductivo a la disponibilidad de alimento. De esta forma se puede notar como los roedores presentan unos picos de abundancia en el periodo final de otoño a principio de primavera, donde parecen concentrar y ajustar su periodo de reproducción más activo. Conforme progresa el verano los roedores marcan un vertiginoso declive de poblaciones (cabe la posibilidad que un curioso fenómeno de estivación magnifique esta reducción progresiva de poblaciones) hasta situarse en un mínimo antes de las primeras lluvias, ya entrado el otoño. El ritmo cíclico estacional es muy intenso.
11. Especies como el ratón casero (Mus musculus), las ratas (Rattus norvegicus y Rattus rattus) han verificado un aumento de su densidad y distribución, paralela a la degradación y conversión del monte mediterráneo. Sin embargo, en el caso del ratón casero hemos encontrado unas importantes reducciones de su densidad en la presente década. Ello puede ser debido a la utilización de rodenticidas y herbicidas.
12. Sólo el topillo (Pitymys duodecimcostatus) puede haber experimentado un aumento de su densidad y una ampliación de su distribución. El proceso de degeneración del monte mediterráneo lleva consigo un aclareo, con el paralelo aumento de geófitos (base de su alimentación), esto junto a una menor incidencia de los biocidas, dadas sus costumbres subterráneas, han debido favorecer su expansión y el posterior mantenimiento de poblaciones.
13. El grupo de los murciélagos es, sin duda alguna, uno de los más importantes de esta comarca. Su enorme riqueza específica, han sido registrados 16 murciélagos distintos, lo confirma. Sin embargo, sus poblaciones se encuentran en grave riesgo. La alteración de las cuevas -sus refugios más destacados-, la deforestación, junto, de nuevo y con especial énfasis, la sobreutilización de insecticidas están dando al traste, no sólo con la mayoría de las poblaciones, sino con la interesante comunidad que forman. Precisamente, como es norma, los murciélagos más afectados son precisamente aquellos más especialistas. El que la problemática sea común a todos los representantes de este orden, nos permitirá no repetirlo para cada especie en particular.
14. La predación en el grupo de los murciélagos no es un factor que deba disminuir las poblaciones puesto que pocos depredadores consumen murciélagos (datos propios, ver entre otros, Herrera, 1973; Ruprecht 1979). Sin embargo, quizás una elevada tasa de mortandad de jóvenes puede ser una causa hasta cierto punto limitante.
15. En lo referente a su biología un aspecto destacable es que no existe por lo general una hibernación prolongada en esta zona, ya que en días, o incluso periodos favorables, pueden presentar actividad.
16. Los murciélagos juegan un importante papel en la economía agraria. Es bien conocida la importancia de los murciélagos insectívoros en el control del número de insectos y su participación en el mantenimiento del equilibrio natural; son auxiliares de la agricultura en no menor grado que las aves insectívoras (Ceballos et. al., 1977).
17. Otro factor importante que puede estar afectando intensamente a los quirópteros es la perturbación de los lugares de cría e hibernación.
18. Los únicos murciélagos que parecen no haber sido tan afectados y que en un principio se han debido favorecer por el hombre, han sido aquellos de costumbres ranurícolas que han podido adaptarse al medio humano: como es el caso del género Pippistrellus, especialmente el murciélago común (P. pippistrellus).
19. Los ungulados son raros presentándose sólo dos especies de características, situación y distribución local bien distintas. El jabalí, que ha visto florecer su población y, la cabra montés, con un reducidísimo número de ejemplares.
20. Los hábitat mejor conservados (y también los más densos, garrigas, o duros, lanchares) parecen mostrarse más resistentes a la invasión de los roedores más intensamente oportunistas. Dicha aseveración puede intuirse de la relación entre el ratón casero (Mus musculus) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus).
21. Dos tipos de fitófagos, los ratones (Mus y Apodemus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus) representan un engranaje fundamental en la red alimenticia de los ecosistemas de la Subbética. Los primeros son generalmente básicos en la alimentación de la mayoría de los vertebrados predadores de pequeño y mediano tamaño; mientras el conejo representa una destacada fracción energética de los predadores de mediano y gran tamaño.
Aves.
22. Las comunidades de aves acuáticas se ven muy vagamente representadas por la casi inexistencia actual de medios adecuados y por la degradación de la calidad de sus aguas. Sólo el ánade real (Anas platyrhynchos) y la polla de agua (Gallinula chloropus) son representantes más o menos comunes.
23. El grupo de las rapaces es muy clarificador para mostrar el carácter de intensa deforestación de la zona, por un lado. Especies como el ratonero común (Buteo buteo), el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el azor (Accipiter gentilis) nidifican de forma reducida. Otros no lo hacen, como por ejemplo los milanos (Milvus milvus y Milvus migrans), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) o el cárabo (Strix aluco). La no presencia (no descartamos completamente la presencia e incluso nidificación de alguna pareja de cárabo) de estas rapaces, relativamente abundantes por la geografía peninsular hay que entenderla, a nuestro juicio, desde el punto de vista de la baja disponibilidad crítica de árboles donde nidificar. Algunos de las especies citadas, en especial los milanos, son muy oportunistas, por lo que la falta de recursos alimenticios es una variable a descartar.
24. Por otro lado, la gran cantidad de tajos ha permitido que las rapaces rupícolas (aquellas que tienden a ubicar sus nidos en los desplomos) se encuentren bien representadas: en especial aquellas que además suelen incluir en su dieta al conejo, dada la abundancia de este último. Ejemplos de este grupo pueden ser las águilas (Aquila chrysaetos e Hieraaetus fasciatus) o el búho real (Bubo bubo) que, sin embargo, ven reducidas sus poblaciones por motivos como la caza, perturbación y deforestación.
25. Otras rapaces rupícolas como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el buitre leonado (Gyps fulvus) se hallan bien representadas.
26. Las rapaces ligadas a medios humanos como los pastizales son quizás (si exceptuamos el alimoche) las rapaces más vulnerables. Las rapaces de pastizales, hoy en día fundamentalmente ligadas a los monocultivos cerealistas, se vieron favorecidas históricamente por la acción humana. La transformación del monte en pastizales aumento la disponibilidad de recursos para este tipo de rapaces, que se vieron rápidamente aumentadas en densidad y distribución.
La sustitución de los cultivos de gramíneas por olivar, junto a la acción de los plaguicidas están conduciendo a la extinción de especies tan típicas como el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o el familiar cernícalo primilla (Falco naumanni).
27. Otro factor común a las rapaces más vulnerables de la comarca (las dos anteriores y el alimoche) y que puede marcar un punto de interpretación hacia esclarecer los motivos de su actual disminución de poblaciones, es que las tres son visitantes estivales. La destrucción de sus hábitats invernales puede llegar a ser uno de los factores que más han podido contribuir.
28. Los galliformes se encuentran representados sólo por dos especies la codorniz y la perdiz; la última con densidades más significativas.
29. Las especies típicas de pastizales son raras debido a la escasez de hábitat de este tipo.
30. Las aves típicas de los medios antropógenos (vencejos, primillas, gorrión común y avión común) pueden estar sufriendo una notable disminución de sus efectivos. Dichas disminuciones pueden ser atribuidas fundamentalmente en los cambios de los tipos de construcción, menos susceptibles de ser utilizados para criar por las aves, y por la incidencia de los insecticidas organoclorados.
31. La invernada de los paseriformes en la comarca es realmente espectacular, registrándose densidades muy elevadas. Los grupos de invernantes más representados son aquellos de alimentación invernal frugívora, que tras el aumento de la disponibilidad y riqueza de grasas, han visto paralela a un aumento de sus poblaciones. Pájaros como la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), el zorzal común y alirrojo (Turdus philomelos y Turdus iliacus), o el petirrojo (Erithacus rubecula).
32. Tal aumento de poblaciones no debe afectar positivamente a las ornitocenosis, por lo que el estudio del posible control de estas poblaciones sería de interés para la conservación de los ecosistemas mediterráneos en su conjunto. Para la aplicación de estos medidas resulta indudable que debemos trascender de la postura "sensibilista" del medio que evitaría la destrucción de los individuos remanentes de una especie. Sin embargo, las estrategias de conservación no deben estar enfocadas a la protección de las especies, sino al de los ecosistemas entendidos como el sistema funcional que son. Para ello, en ocasiones se tienen que realizar acciones "negativas" sobre una especie, con el objeto de obtener efectos positivos sobre el conjunto.
33. La dinámica de las comunidades de aves parece atender a un patrón estacional, registrándose máximos de densidad en la época invernal y disminución generalizada conforme avanza la época de sequía. El aumento de densidad invernal es debido al gran aporte de migrantes presaharianos. La contribución de estos invernantes es mayor en los hábitats modificados por el hombre y más amortiguada conforme el monte mediterráneo está menos alterado.
34. Atendiendo a grupos tróficos, se puede decir en general que el grupo de los insectívoros ha sido el más perjudicado por la alteracón causada por el hombre; mientras que granívoros y frugívoros se mantienen o algunos incluso aumentan sus poblaciones.
35. Dicha conclusión tiene paralelismos con la disminución general de especies "forestales" y el aumento de las "no forestales". Cambios evidentes en la disponibilidad de alimento al deforestar o degradar una zona, son los que provocan estos cambios de densidades.
36. Igualmente puede existir cierto paralelismo en la disminución de los insectívoros, al ser éstos, en general, más migradores y sufrir, en la actualidad, sus cuarteles de invernada grandes alteraciones.
37. Las aves de tamaño medio son escasas o no abundantes en la comarca. El motivo de ello, hay que encontrarlo nuevamente en la amplia deforestación al que ha sido sometido.
38. Los hábitats rocosos de montaña, en especial los del Macizo de Horconera, sostienen unas comunidades interesantes de media montaña con especies tan singulares como el roquero rojo (Monticola saxatilis), collalba gris (Oenanthe oenanthe), vencejo real (Apus melba),... en verano; el acentor alpino (Prunella modularis) y el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) en invierno; collalba negra (Oenanthe leucura), roquero solitario (Monticola solitarius) durante todas las estaciones.
39. El grupo de anfibios se encuentra escasamente representado. En líneas generales se observa que las comunidades más densas se dan, a pesar de la polución de las aguas, fuera del Parque Natural, debido a la escasez de medios apropiados dado el alto grado de permeabilidad de las calizas.
De esta forma, los anfibios se encuentran en una posición muy incierta por la contaminación de las aguas y el empleo de insecticidas.
40. Los anfibios dominantes son la rana verde común (Rana perezzi) y el sapillo pintojo (Discoglossus pictus) ampliamente solapados en sus áreas de distribución; si bien Rana perezzi se encuentra de forma más favorable en cursos de aguas rápidas, en zonas más bajas y aguanta un poco más la contaminación; mientras que en aquellos lugares de aguas más lentas y a mayor altitud suele destacar Discoglossus.
41. El orden de los reptiles se encuentra bien representado con 18 especies. Resaltan por su interés biogeográfico el galápago europeo (Emys orbicularis) de situación crítica y la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) que posee en la comarca una de sus distribuciones más norteñas.
Enrique C.M. Triano