Subbética Natural,turismo de naturaleza en la Subbética cordobesa(Córdoba).Parque Natural Sierras Subbéticas.

Ammonites del límite Jurásico Medio-Superior de la Subbética cordobesa

Restos fósiles de la Subbética Cordobesa. Ammonites del Límite Jurásico Medio/Superior. Valor científico y su protección.
   

Holcophylloceras mediterraneum (Sierra de Cabra)

Lytoceras sp. limonitizado (Sierra de Gaena)

Choffatia sp. (Sierra de Leones)
  
(Fotografías e identificación de Félix Serrano)

Leandro Sequeiros.

     Introduccíon.
     Hace casi un siglo, con motivo de la llamada Misión de Andalucía realizada tras el terremoto de 1885, el geólogo W. Kilian visitó por primera vez el yacimiento fosilífero de la Fuente de los Frailes en la Sierra de Cabra.
     En 1889, dentro de la Memoria Extraordinaria de la Academia de Ciencias de París, publica una nota sobre los Ammonites (Kilian, 1889). Los geólogos Paul Fallot y E. Roch trabajaron en la misma localidad en 1933 y el primero de ellos daba a conocer unos años más tarde (Fallot, 1934) las faunas de amonites, a las que atribauyó una edad Jurásico superior.
     Con ocasión de su Tesis Doctoral, el geólogo francés Robert Busnardo recoge numerosos datos paleontológicos que le permiten afirmar (Busnardo, 1962) que en Cabra están presentes todos los términos comprendidos entre el Jurásico medio y Jurásico superior.
     Años más tarde, y en colaboración con los profesores Elmi y Mangold de la universidad de Lyon, publica una primera síntesis de los ammonoideos del Calloviense (Busnardo, Elmi, Mangold, 1964). Citan 32 taxones diferentes recogidos en dos cortes (Atalaya y Cortijo de los Frailes), proponen una subdivisión estratigráfica local y describen y figuran 17 especies de las cuales 6 de ellas consideran nuevas.
El profesor Juan Antonio Vera, con motivo de su tesis doctoral (Vera, 1969) y posteriormente el firmante (Sequeiros, 1974) confirman estos datos que sirven de base para el itinerario con motivo de la reunión del Grupo Español del Mesozoico (Rivas y Sequeiros, 1972). Una visión estructural general se debe a Ruiz López (l973).
     Durante la realización de mi tesis doctoral (Sequeiros, 1974) se han realizado muchas más observaciones en la región, tanto en Cabra como en Carcabuey, Rute, Priego, Sierras de Cabra, Lanchares, Gaena etc. Se han recogido más de un millar de fósiles del límite entre el Jurásico medio y Jurásico superior ( Calloviense y Oxfordiense ). Algunos de ellos son braquiópodos del género Glossothyris (Sequeiros, l977-78), pero la mayor parte son ammonoideos.
     Estudios posteriores (Sequeiros, 1975: 1977: 1979-80:1987. Sequeiros y Olóriz, 1979-80) han enriquecido el conocimiento de los ammonoideos de la región y encuadrado dentro de datos regionales más amplios (Sequeiros, Meléndez, l988).
     El número total de ammonoideos del Calloviense estudiados son 427 y del Oxfordiense, 709. El total de especies diferentes identificadas en estos pisos del Jurásico hasta el momento es de 85, pero ciertamente existen muchas más no estudiadas todavía. Ello indica la importancia de la diversidad y riqueza de este patrimonio paleontológico que es necesario preservar.
     Marco Geológico General.
Los materiales geológicos atribuidos al Calloviense y Oxfordiense en la Subbética Cordobesa no constituyen un nivel continuo. Se sitúan sobre potentes series del Jurásico depositadas en una plataforma carbonatada somera o sobre umbrales pelágicos de poca profundidad. (Fi. 1) Los      datos geológicos sugieren que esta cuenca sedimentaria fue fragmentándose durante el jurásico dando lugar a áreas marinas con diferentes batimetrías (Vera, 1969; García-Hernández,, López-Garrido, Rivas, Sanz de Galdeano y Vera, 1980; Brts, 1984; Molina, 1987; ;Molina, en este mismo volumen).
     Por el Jurásico Medio-superior pueden diferenciarse en nuestra región tres subdominos paleogeográficos con característaicas estratigráficas propias: Unidad del Camarena-Lanchares (Subbético Externo Septentrional), Unidad de Gaena (Subbético Externo Medio) y Unidad del Lobatejo-Pollos sD(Subbético Externo meridional).
     Las diferentes estratigráficas entre los tres subdominios distinguidos dentro del dominio Subbético Externo se localizan en lías Medio-superior, Dogger y Cretácio medio, mientras que el resto de las secuncia es común en todo el ámbito del Subbético Externo estudiado, advirtiéndose únicamente diferencias de potencia en las formaciones que lo componen (Molina, 1987).
     Las calizas nodulosas y calizas margosas del Calloviense-Oxfordiense se depositaron como retazos poco potentes y discontinuos sobre calizas oolíticas de plataforma somera (Fm. Camarena) en la unidad del Camarena-Lanchares, o sobre calizas nodulosas (Fm.  ammonítico rRosso Superior) del Bathoniense en la Unidad de Gaena (Fog-2).
     En la unidad del Lobatejo-Pollos (Subbético Externo Meridional) hay una importante laguna estratigráfica que abarca desde el Bathoniense superior al Kimmeridgiense, faltando por tanto los materiales de edad Callovienses-Oxfordiense.
     El límite entre el Barthoniense y el Calloviense corresponde a una discontiuidad estratigráfica muy importante reconocible por el cambio litlógico brusco (Calizas oolíticas-calizas nodulosas) además de por otros rasgos asociados: existencia de un relieve paleokárstico, diques neptúnicos y otros rellenos de cavidades y fisuras, "hardgrounds", brechas seinsedimentarias, paleofosas tectónicas y la propia laguna estratigráfica y heterocronía de los materiales fosilizantes de la discontinuidad.
     Otra discontinuidad importante es la que se reconoce en el límite Calloviense-Oxfordiense, de modo que falta documentación faunística sobre parte del Calloviense medio y todo el superior, así como todo el OXfordiense inferior y parte del Oxfordiense medio D(Fig.2) (Sequeiros, 1974, 1975, 1977, 1979-80; Vera, Molina y Ruiz Ortiz, 1984; Molina, 1987; Molina, Ruiz.Ortiz y Vera, 1989; Molina y Ruiz-Ortiz, 1990; Ruiz-Oaritz, Cjeca um;pñoma. 1990.
     La subbética cordobesa, además está profundamente afectada por la orogenia alpina que ha aislado unidades, haciéndolas cabalgar unas sobre otras, de modo que pueden diferenciarse dos grandes mantos de corrimiento (Fig.2).
     El manto de corrimiento inferior corresponde a la unidad de Camarena-Lanchares y el manto de corrimiento superior coresponde a las unidades de Gaena y del Lobatejo-Pollos.
     La relación espacial entre los dos mantos de corrimiento subbéticos se ponen bien de manifiesto al Sur de Los Lanchares, donde se observa la superposición tectónica de la Sierra de Jarcas sobre el área de Los Lanchares. Aparecen también "isleos" tectónicos del manto de corrimiento superior, como el monte de la Ermita de la Sierra. La región de Los Lanchares perteneciente al manto de corimiento inferior aflora en la actualidad debido a los procesos posteriores de fracturación distensiva y erosión (Sequeiros, 1970, 1974; Rivas y Sequeiros, 1972; Ruiz-López, 1973; Molina, 1987).
     Puntos de interés Paleontológico para el Calloviense/Oxfordiense.
     Dentro de esta estructura general de la Subbética cordobesa nos centramos ahora en el objeto de esta ponencia: los materiales de edad Calloviense y Oxfordiense  (Límites entre el Jurásico medio y superior) y su contenido fosilífero de ammonites.
     La relación de puntos que han sido estudiados y publicados hasta el momento (Sequeiros, k1970, 1974, 1987; Busnardo, Elmi y Mangold, 1964) es la siguiente:
SIERRA DE CABRA  KC1   Sequeiros, 1970  Km. 19.7  C-336.
                 KC2   Sequeiros, 1974  Km. 0.200 comarcal  Ermita.
                 KC3   Sequeiros, 1974  Cjo. Frailes/Atalaya.
                 KCF5  Sequeiros, 1987  Cjo. Frailes1.
                 KCF7  Sequeiros, 1987  Cjo. Frailes2.
                KCAT3 Sequeiros, 1987  Cjo. Atalaya.
                 KC4   Sequeiros, 1974  Km. 19.8 C-336.
                 KC5   Sequeiros, 1974  Km. 19 Arroyo Jarcas1.
                 KC6   Sequeiros, 1974  Mojón Km. 18 C-336.
                 KC7   Sequeiros, 1974  Km 17 C-336.
                 KC8   Sequeiros, 1974  Aroyo Frailes.
                 KC9   Sequeiros, 1974  Km. 19 Arroyo Jarcas2.
                 KC10  Sequeiros, 1974  Km. 19 Arroyo Jarcas3.
                 KC11  Sequeiros, 1974  Km. 2.5 Cjo. Sta. Rita.
                 KC12  Sequeiros, 1974  Cjo. Sima.
                 KC13  Sequeiros, 1974  Km. 2,5 Lanchares.
                 KC14  Sequeiros, 1974  Cjo. Góngora.

SIERRA GAENA-    KCB1  Rivas-Seq. 1972  Cañada Hornillo.
 CARCABUEY       KCB2  Sequeiros, 1974  Sierra Gallinera.
                 KCB3  Sequeiros, 1974  Puerto Escaño.
                 KCB4  Sequeiros, 1974  Sierra Pollos.
                 KGA1  Sequeiros, 1974  Cjo. Montenegro.
                 KGA3  Sequeiros, 1974  Fuenterreina.
                 KGA6  Sequeiros, 1974  Cjo. Veteta.
                 KGA7  Sequeiros, 1974  Cerro Camorra.

SIERRA DE RUTE   KR1   Sequeiros, 1974  Km. 6.5 CO-220.
-VENTANAS        KR2   Sequeiros, 1974  El Higueral.
                 KR3   Sequeiros, 1974  Aldea Lorite.
                 KR4   Sequeiros, 1974  Zancadillas.
                 KHR1  Sequeiros, 1974  Torre Trinidad.
                 KHR2  Sequeiros, 1974  La Tiñosa.
                 KHR3  Sequeiros, 1974  NW Tiñosa.
                 KHR4  Sequeiros, 1974  Cjo. Majano.
SIERRA DE PRIEGO KJU2 Sequeiros, 1974  Río Salado.
                 KJU2 Sequeiros, 1974  Angost. Priego1.
                KJU3 Sequeiros, 1974  ANgost. Priego 2.
     Han sido investigados, pues, 36 puntos de interés paleontológico con un interés científico y cultural desigual. En las figuras 3, 4 y 5 se resumen los caracteres más sobresalientes así como sus correlaciones litológicas, bioestratigráficas y cronológicas.
     Para el Calloviense y Oxfordiense, los puntos más importantes están situados en la Sierra de Cabra (FIg.3). Los materiales de edad situados sobre una potente serie de calizas oolíticas muy puras del Jurásico medio (Dogger) (FM.Camarena de Molina, 1987), son las que se explotan en las conflictivas canteras de los Lanchares.
     Sobre ellas están los materiales que estudiamos. El contacto es muy neto y representa, como indicábamos anteriormente, una importante discontinuidad estratigráfica. Se interpreta que después del depósito marino y poco profundo de calizas oolíticas hay un episodio de disolución submarina y fragmentción que forma "valles tafónicos" (Vera 1984).
     Se presentan bajo la facies de calizas nodulosas más o menos rojas, a veces micríticas y en otras ocasiones margosas. Son principalmente packstons de filamentos, y wackstons y mudstone con "protoglobigerinas". La potencia no sobrepasa en total los 6-7 metros y los niveles Callovienses y/o Oxfordienses pueden incluso faltar. Son las formaciones más típicas del Subbético Externo (FIg. 3, 4 y 5).
     Los materiales geológicos y los contenidos paleontológicos para el Calloviense y Oxfordiense en Gaena-Carcabuey-Rute-Priego-Ventanas son muy diferentes (Fig. 5). Los materiales del Jurásico medio y superior se suelen presentar bajo las facies de calizas nodulosas, calizas con nódulos y sílex y margas radiolaríticas. Los ammonites del Calloviense y/o Oxfordiense son escasos pero suficientes para ilustrar una configuración estratigráfica diferente. Sólo en Carcabuey se ha detectado fauna del Calloviense (un Reineckeiido recogido por J. Sandoval, com. oral) y algo de Oxfordiense en Gaena y Rute-N (E. del cortijo Vichira, corte kR1). En los demás, el Kimmerdiense), e incluso separados por un "hard ground".
     Se consideran puntos de interés paleontológico (y por ello con valor científico y cultural) susceptibles de alguna figura de protección los siguientes- Los cortes del Cortijo de los Frailes y de la Atalaya (por su interés histórico y científico (KC3, KCAT y KCF), el Arroyo de Jarcas (DC9) y Lanchares s(KC13). En Carcabuey-Gaena, la cañada del Hornillo (KCR1) y Puerto Escaño (KCB3).
     Grupos Ammonoideos.
     Como se indicó más arriba, el listado de los taxones de ammonoideos de edad Calloviense y Oxfordiense (límite entre el Jurásico medio y Jurásico superior) está muy lejos de completarse. Por un lado, las especies paleontológicas tienen una fuerte componente morfológica, por lo que las determinaciones siempre tienen alto grado de subjetividad. Por otro, en el registro fósil siempre hay unas formas muy mayoritarias, mientras que las formas más diversificadas son poco frecuentes. Faltan por realizar más estudios científicos en el Jurásico fosilífero de la subbética cordobesa.
     Hasta el momento (Sequeiros, 1974, 1987) se han estudiado unos 1200 fósiles de amomonoideos (más de 400 de edad Calloviense y más de 700 amonoideos del Oxfordiense), se han contabilizado  95 especies de amomonoideos paertenecientes a 39 géneros y 10 familias.
     La tabulación cuantitativa es la siguiente:
CALLOVIENSE:  Phylloceratidae D(s. lat.)....296 (69%).
              Lytoceratidae (s.Lat.)........ 24 ( 6%).
             Haploceratidae (Haploc. y Oppel.)  12 ( 3%).
             Macrocephalitidae.............  3 ( 0,7%).
             Reineckeiidae................. 40 ( 9%).
              Sìroceratidae................. 54 (13%).

OXFORDIENSE:  Phylloceratidae...............294  (40.3%).
             Lytoceratidae................. 10   ( 1.4%).
             Haplocerat. (Hploc. y Oppeñ.)  21   ( 2.8.).
              Perisphinaatidae..............159   (21.9%9.
              Peltolceratidae...............250   (34.3%).
     Una descripción detallada de estas formas puede encontrarse en trabajos anteriores (Sequeiros, 1974; 1975; 1977; 1987).
     Éste es el catálogo de las mismas:
F. Phylloceratidae
      Es la familia más abundante en los materiales del Calloviense (un 69% del total) y Oxfordiense (un 40.3%. Son las faunas más típicas de los dominios submediterráneos junto con los Lytocerartidae y su presencia está generalizada en el sur de Italia. Bulgaria, Argalia. Son formas globulosas de ombligo pequeño, poco ornamentadas y con una sutura "filoide" (forma de hoja) muy particular y que ha dado nombre a todo el grupo (Sequeiros, 19ñ89). Se han interpretado como formas que vivían a una profundidad considerable (unos 600m) en los surcos que flanqueaban los umbrales de los dominios subbéticos (Sequeiros, Meléndez y Sandoval, 19ñ86S). Las especies indentificadas son las siguientes:
     Phylloceras sp
       Ptychophylloceras sp.
       Holcophylloceras mediterraneum (NEUM.)
       H. Mediterraneum proversa (nñov.)
       H. Mediterraneum trans. polyolcum (BENECKE.)
       Sowerbyceras tortisulcatum (d'ORBIGNY)
Lytoceratidae
     Formas también muy carcterísticas de los dominios submediterráneos., pero con una morfología y sutura diferentes (Sequeiros, 1974; 1989): enrollamiento serpenticono, sección circular y escaso abrazamiento de la espira. Su clasificación específica es difícil y por ello se ha optado por incluirlos en un género amplio: Lytoceras sp.
F. Haploceratidae
     Los Haploceratidos son formas de pequeño tamaño, de sección ojival, ombligo pequeño y ornamentación escasa. No son formas "subaéticas" y los escasos ejemplares recogidos (un 3% de los del CAlloviense, y un 2.8% de los del Oxfordiense) son más propios de áreas geográficas más septentrionales, en las que la profundidad de las aguas era menor. Se han identificado:
     Lissoceratoides sp.
     Lissoceratoides erati (d'ORB)
     Paralcidia sp.
F. Oppeliidae
     Los Oppelidos cumplen algunas de las condiciones del grupo anterior. Sin embargo, las características suturales y de ornamentación han sido el argumento par agruparlos en una familia independiente. Las formas identificads son bastantes (14 especies diferentes), aunque la abundancia de ellas es escasa:
     Oxycerites sp.
     Hecticoceras sp.
     Hecticoceras boginense PETITCLERC
     Zieteniceras striatulum (ELMI).
     Zieteniceras kiliani PETITCLERC
     Zieteniceras zieteni (DEAAA TSYTOV.).
     Chanasia hartmanni ZEISS   
     Chanasia naense (ROMAN).
     Rossiensiceras sp.
     Ocheteocearas hispidum (OPPEL)
     Trimarginites stenorhynchñum (OPPEL).
     Trimarginmites henrici (D?ORGINY).
     Taramelliceras pichleri (OPPEL).
F. Macrocephalitidae.

     En los dominios mediterráneos (Cordillera Ibérica aragonesa, Jurásico de Francia...) los Macrocefalítidos son muy abundantes en el Calloviense inferior  (Sequeiros, Sandiovak y Meléndez, 1988). En los dominios submediterráneos de la Subbética acordobesa son muy escasos, casi minoritarios (0.7%).
     Son formas globulosas, con ornamentación fuertemente costulada y ombligo pequeño y profundo. Se han identificado:
     Macrocephalites (Dolikephalites) sp.
     Macrocephalites (Pleurocephalites) sp.
F. Pachyceratidae.
     Erymoceras coronatum (BRUGH. in d'ORBIGNY).
      Erymoceras baylei JEANNET:
F. Renickeiidae.
     Los Reineckeidos, formas grandes, conn ombligo abierto y fuerte costulación de tubérculos promientes (Sequeiros, 1974; 1989) son muy carcterísticos de la Subbética , sobre todo en Loja (Granada). Incluso se quiso reconocer un nuevo género propio de Cabra (Egabrensiceras), que ha sido posteriormente incluído en Rehmannia greii. En el CAlloviense de la SUbbética cordobesa se ha identificado 11 especies de un total de 40 ejemplares estudiados (El 9% del total de este piso). La Reineckeia pseudoantipodum  puede considerarse como endémica de Cabra. SE han identificado los siguientes taxones (Sequeiros, 1987):
     Reineckeia anceps (REIN).
     Reineckeia anceps f. corroyi CARIOU.
     Reineckeia pseudoantipodum ELMI-MANGOLDDDDDD.
     Reineckeia spinosa JEANNET
     Reineckeia turgida CARIOU
     Rehmannia segestana (GEMMELL.).
     Rhemannia greii (JEANNET)
     Loczyceras sp.    
     Collotia oxyptycha (NEUM.)
     Collotia oxyptycha (NEUM.) ar. pamprouxensis.
F.Spiroceratidae.
     Sólo se ha recogido un ejemplar, pero éste tiene unas carcterísticas muy especiales entre las que destaca su gran tamaño (25 cm de longitud) (Sequeiros, 1987). Se ha identificado como Parpatoceras distans (BAUG. y SAUZE).
F. Perisphinctidae
     Los Perisfíntidos son formas que pueden alcanzar un gran tamaño, enrollamiento serpenticono, sección aplastada, constricciones y ornamentación regular de costillas finas que se suelen bifurcar en la parte alta de la espira (Sequeiros, 1989). En el límite Jurásico medio/superior de la Subética cordobesa son significativos (un 13% respecto al total del Calloviense y un 21.9% del Oxfordiense).
     El porcentaje es inferior al que se alcanña en las plataformas marinas del sistema ibérico (Sequeiros, Meléndez y Sandoval, 1986). Las formas estudiadas alcanzan alta diversidad dada la rápida tasa evolutiva de las mismas. Debe resaltarse que algunas de ellas son endémicas de la Subbética cordobesa (como la Subgrosouvria ornata) o del conjunto de las Béticas (Passendorgeria trocalense). La relación de especies es la siguiente:
     Indosphinctes patina (NEUM.)
     Indosphinctes lanchareasi ELMIL-MANGOLD
     Indosphinctes subpatina (PETICTCLERC).
     Indsphinctes pseudopatina (PAR. &BON.)
     Indosphinctes linaresi ELMI-MANGOLD.
     Indosphinctes caroli (GEMÑÑMELARO).
     Choiffatia trnsitoria SPATH
     Choffatia dumortieri ELMI-MANGOLDDD
     Choffatia gr.soorkaensis SPATH
     Choffatisa sakuntala SPATH
     Choffatia prorsocostata ÇSIEMÇ
     Grossuovria sp
     Grossouvria evexa (QUENSTADT ).
     Grossouvria sciutoi (GEMMEL)
     Subgrossouvria recuperoi (GEMMELLARO)
     Subgrossouvria ornata ELMIL-MANGOLD
     Homoeplanulites balinensis (NEUM.)
     Parachoffatia arisphinctoides (ARKELL)
     Parachoffatia subbackerias (d'ORBIGNY).
     Kranaosphinctes sp.
     Dichotomoceras bifurcatus (QUENSTEDT)
     D. bifurcatoides ENAY
     Discosphinctes sp. 1 gr. P. aeneas (GEMMELL.)
     Discospihnctes sp 2
     Orthosphñinctes sp.. fr.O.tiziani (OPPEL).
Idoceras sp
     Passendorferia torcalense (KILIAN)
F. Peltoceratidae
     Los Peltoderatidos constituyen una familia de Ammonites muy diversificada y muy carcterística de los Dominios Submediterráneos. Las formas están fuertemente ornamentadas con costillas gruesas y tubérculos prominentes (Sequeiros, 1989), lo que les permitiría una mejor adptación al medio de umbral/surco.
     En el Oxfordiense de la Subbética Cordobesa tienen extensa representación: el 34.3% del total de los Ammonoideos. Las 3/4 partes de la fauna son Phyllocerátidos y Peltocerátidos. La diversidad es alta (un total de 20 especies diferentes) y una de las especies (Gregoryceras fouquei fué descrita por Kilian en los Lanchares, por lo que se considera topotipo).
     La relación de la fauna es la siguiente:
     Euaspidoceras babeanum (d'ORB.)
     Euaspidoceras costatum (DORN)
     Euaspidoceras oegir (OPPEL)
     Euaspidoceras aparsispinum (WAAGEN in DORN)
     Euaspidoceras wildenburgense (DORN)
     Euaspidoceras varioornatum (DORN)
     Euaspidoceras lenki (DORNS).
     Paraspidoceras haelymense (GEMMELL)
     Paraspidoceras sequeirosi GYGI.SADATAI Y ZISS.
     Aspidoceras sp.
     Physodoceras sp.
     Gregoryceras riazi (DE GROSSOUVRE)
     Gregoryceras romani (DE GROSSOUÑVRE).
     Gregoryceras fouquei (DILIAN).
     Gregoryceras sp. G.trasversarium  (QUENSTEDT).
     Epipeltoceras bimammatum (QUENTEDT).
     Epipeltopceras treptense ENAY
     Epipeltoceras semimammatum semiammatum (QUENSTEDTD).
     Epipeltoceras semimammatum uhligi (0PPENH).
     Epipeltoceras sp.ge.semiarmatum (QUENSTEDT).
     Esquema bioestratigráfico del Calloviense-Oxfordiense de la Subbética.
     El conjunto de las secuencias estratigráficas del Calloviense y Oxfordiense de la Subbética Cordobesa han permitido establecer con cierta precisión un esquema bioestratigráfico propio para todo el conjunto de las Cordilleras Béticas (Sequeiros, 1974, 1979-80. 1987; Sequeiros y Olóriz, 1979-80).
     Calloviense.
1. Biozona patina.
     Especie tipo: Indosphinctes patina (NEUM).
     Es el equivalente al de "Egabrensiceras e Indosphinctes" de Busnardo. Elmi y Mangold (1964). Se caracteriza por la abundancia de grandes Perisphinctidos de ombligo amplio y sección aplastada, así como por las Rehmannia junto a faunas típicamente mediterráneas (como son los Phylloceratidos y las infiltradas (como los Oppeliidos).
2. Biozona Anceps
     Especie tipo: Reineckeis anceps (REIN.)
     Hemos recuperado este término clásico de las zonas mediterráneas por la abundancia de grandes Reinceckeis de sección gruesa.
3. Biozona coronatum
     Especie tipo: Erymoceras coronatum (BRUGH.)
     Está poco representada pues la fauna es escasa.
     Oxfordiense.
     En la Subbética cordobesa aún no se han podido encontrar ammonoideos del Oxfordiense inferior (que si están presentes en Murcia) (Sequeiros y Checa, 1989) y en la Sierra de Estepa (Sevilla) (Castro, Checa y Ruiz Ortiz, 1990) (zona de Renggeri, sensu Sapunov, 1976) ni de la Biozona Antecedentes (que si está presente en otras regiones de Andalucía) (Sequeiros, 1974; Sequeiros y Olóriz, 1979-80).
4. Biozona Riazi
     Especie tipo: Gregoryceras riazi (de GROSS.)
     Muy bien representada en Cabra con gran diversidad de taxones: Sowerbyceras, Holcophylloceras, Perisphinctes, Dichotomosphinctes, Gregoryceras, Euaspidoceras.
5. Bionza Fouquei = Biozona Bifurcatus
     Especie tipo: Gregoryceras fouquei
     Para la Subbética cordobesa se puede utilizar el taxón propio de esta región, Gregoryceras fouquei, especie definida por vez primera en Cabra por W. Kilian (1889). A ella acompañan Dichotomoceras, Euaspidoceras, Sowerbyceras, Taramelliceras, Trimarginites, etc.
6. Biozona Bimammatum
     Especie tipo: Epipeltoceras bimammatum (QUENST.)
     La aparición masiva de Epipeltoceras y la desaparición de los Gregoryceras marca esta biozona. Entre las faunas presentes están: Ochetoceras, Strebliticeras, Taramelliceras, Orthosphinctes, Euaspidoceras, Sowerbyceras y por supuesto las diversas especies de Epipeltoceras.
7. Biozona Planula
     Especie tipo: Idoceras planula
     Caracterizada por los primeros Physodoceras y Aspidoceras, algunos Idoceras y la desparición de los Epipeltoceras.
     Conclusión.
     Las faunas de Ammonoideos del Jurásico de la Subbética Cordobesa, y en particular las del límite entre el Calloviense y Oxfordiense tienen un gran interés desde el punto de vista científico y cultural. Por un lado, suministran importantes informaciones geológicas y paleontológicas sobre la bioestratigrafía, la paleobiogeografía, la paleoecología y la evolución de la cuenca mediterránea y submediterránea del antiguo mar del Tethis.
     Por otro lado, por su belleza son objeto de actitudes destructivas de los yacimientos por parte de algunos colecionistas y, lo que es peor, de los comerciantes en fósiles que no tienen otro fin que la venta fraudulenta de un material científico que nunca puede renovarse.
     Todo ello nos lleva a solicitar a las autoridades que, en función de las leyes de Patrimonio, y previo informe de los geólogos e instituciones que han trabajado en esta zona, se establezcan las cautelas legales que conduzcan a la protección de estos espacios naturales.

     Agradecimientos: Al Dr. José Miguel Molina Cámara (Facultad de Ciencias Experimentales de Jaén) por su lectura del manuscrito y actualización de los datos estratigráficos.
powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme