Ruta Zuheros – Chorreras –Fuente de la Zarza – Zuheros
Ruta Zuheros – Chorreras –Fuente de la Zarza – Zuheros
Desfiladero del Bailón
Distancia: 16 km .
Duración: 6 horas
Tipo de camino: sendero, campo a través, sendero y un pequeño tramo por una carretera comarcal con poco tráfico
Dificultad: media.
Desnivel: 400 m
Época del año: preferentemente primavera (marzo-junio); también otoño – invierno
Material: ropa y calzado cómodos, gorras, agua, protección solar, prismáticos, bocadillos.
Interés naturalístico:
aparte de su interés paisajístico (podemos observar los imponentes riscos del Cañón del Bailón, densos bosques de encinas, las llanuras verdes de los poljes y las cascadas de las Chorreras), la excursión se muestra propicia para ilustrar múltiples contenidos naturalísticos:
- geológicos: formación de un cañón fluvial y fenómenos de erosión en calizas, formación de un polje y presencia de fósiles de ammonites y equinodermos
- botánicos: recorrido por muchas de las formaciones características del ecosistema mediterráneo: pastizales y matorrales secos, vegetación de las rocas, bosque mediterráneo, pastizal húmedo y vegetación de los cursos de agua, etc.; observación de un cuantioso número de especies vegetales, con adaptaciones características a cada medio y descubrimiento de fenómenos llamativos: estrategias de dispersión de polen y semillas, interacción con insectos y otros animales, formación de agallas, etc. Explicaremos también las propiedades venenosas o medicinales de las plantas más interesantes y su uso tradicional en la comarca. En otoño, podremos observar y degustar varios frutos típicos del bosque y el matorral mediterráneos.
- zoológicos: observación de aves rapaces, como el buitre, varias águilas, cernícalos, azor, etc; aves de roquedos (como el avión roquero, la chova piquirroja, las grajillas, cuervos, etc.), especies de bosques y matorrales (alcaudón común y real, collalbas, paloma torcaz, zorzales, tarabillas, carboneros y herrerillos, currucas, etc), especies de medios acuáticos (como el ánade real); interpretación de rastros y excrementos de mamíferos como el jabalí, la garduña, el zorro, el tejón, etc; observación de reptiles como el lagarto ocelado, los eslizones, la culebra bastarda, la culebra de agua, etc; de anfibios (ranas, sapos común y corredor, sapillos pintojo y moteado, etc.); y de gran variedad de insectos llamativos, como mariposas, mantis, libélulas y caballitos del diablo, escarabajos rinoceronte, escarabajos escopeteros, chinches acuáticas, etc.
- micológicos: en otoño se pueden ver setas del encinar como el pie azul, el pie violeta (comestibles apreciadas), la seta de olivo (que aparece también en encinas), varias especies de boletos, las estrellas de tierra; especies de los pastizales, como coprinos, setas de cardo (comestibles muy apreciadas en la comarca), pedos de lobo, etc. y también especies de los bosques de ribera, como la seta de álamo (Agrocybe aegerita) o la de mimbre (Pleurotus ostreatus), también muy consumidas.