Heteromorfos de la Subbética
Etiquetas: Geología
Durante el Cretácico los ammonites evolucionaron desde las formas de espiral plana a otras más complicadas, conocidas como heteromorfas o aberrantes. Los tipos principales de variaciones incluidas en este grupo son: las espirales abiertas, las formas parcial o totalmente desenrolladas, y aquellas en que la espiral se enrolla en un tercer plano, como en las caracolas. Estas formas se fueron haciendo cada vez más abundantes y al final del Cretácico predominaron, en número de formas y de especies, entre los ammonites.
Hidrodinámicamente hablando, estas formas de ammonites eran menos eficientes, lo que hacía de ellos que fueran nadadores lentos e incluso flotadores pasivos y los obligaba a vivir en aguas tranquilas sin fuertes corrientes. Esto no impidió que los ammonites heteromorfos alcanzaran también grandes tamaños.
Los ammonites heteromorfos son bastante escasos en la Subbética, e incluso a nivel nacional. Por ello es muy interesante el hallazgo que ha realizado nuestro paisano Félix Serrano en terrenos de las zonas centrales de las sierras subbéticas, de edad barremiense (hace unos 125 millones de años).
Hidrodinámicamente hablando, estas formas de ammonites eran menos eficientes, lo que hacía de ellos que fueran nadadores lentos e incluso flotadores pasivos y los obligaba a vivir en aguas tranquilas sin fuertes corrientes. Esto no impidió que los ammonites heteromorfos alcanzaran también grandes tamaños.
Los ammonites heteromorfos tenían a veces conchas tan peculiares que antes se pensaba que eran el producto de un "agotamiento genético" del grupo, precursor de su extinción. Hoy se piensa que cada una de ellas estaba adaptada a unas condiciones ambientales particulares. Muchos parece que dependieron de la ornamentación de su concha (espinas o tubérculos) para su protección frente a los depredadores. Los heteromorfos del Cretácico superior, en especial los que tenían la parte final de la concha en forma de U o de gancho, posiblemente flotaran a profundidad media, escapando así del hábitat de sus ancestros que vivían en los fondos de las plataformas continentales y de los depredadores que las invadieron.
Los ammonites heteromorfos son bastante escasos en la Subbética, e incluso a nivel nacional. Por ello es muy interesante el hallazgo que ha realizado nuestro paisano Félix Serrano en terrenos de las zonas centrales de las sierras subbéticas, de edad barremiense (hace unos 125 millones de años).
Macroscaphites yvani (determinado por un experto)
Heteroceras moreziense (determinado por un experto)
Aquí se aprecia cómo los dos fósiles están en la misma roca
Ptychoceras puzosianum (determinado por un experto)
Acrioceras sp. (determinado por un experto)
Nota: podéis ver más heteromorfos de las Sierras Subbéticas en http://paleontofilo.110mb.com/ancyloceratina.htm, página de Manuel Vega.