Braquiópodos de la Subbética cordobesa
Etiquetas: Geología
Los Braquiópodos son invertebrados marinos de aspecto parecido al de los bivalvos (almejas y similares), pero se distinguen de estos porque las dos valvas son de distinto tamaño y suelen presentar un poro cerca del ápice por el que sale un pedúnculo con el que se sujetan al sustrato del fondo. Algunas especies viven enterradas en la arena o fango.
Generalmente prefieren las aguas frías con intenso movimiento, aunque los hay que habitan en mares tropicales. Se alimentan situándose contra la corriente con las valvas abiertas y atrapando con sus diminutos tentáculos el plancton.
Fueron mucho más abundantes en el pasado. Hoy día son un grupo poco importante en los mares, pero en el pasado jugaron el papel que hoy desempeñan los bivalvos. Aparecieron hace 550 millones de años y han sufrido varios episodios de extinción masiva. Se han descrito unas 15.000 especies fósiles, frente a las 300 que hay en la actualidad.
Su lento declive en los últimos 100 millones de años se ha sugerido que es resultado directo de varios hechos:
· la aparición de bivalvos filtradores que desplazaron a los braquiópodos de algunos de sus hábitats
· la cada vez mayor perturbación de los sedimentos por distintos tipos de animales que se alimentaban de estos depósitos de comida
· el aumento en el número y la variedad de predadores de conchas
Los géneros que más se encuentran fosilizados en nuestros montes son Terebratula, Pygope y Rhynchonella. Siempre aparecen en comunidades, debido a la escasa dispersión de sus larvas.
Pygope catulloi (Cretácico inferior)
Pygites diphioides (Cretácico inferior)
Triangope triangulus (Cretácico inferior)
Glossothyris sp.
Quadratirhynchia quadrata
Fotografías e identificación de Félix Serrano.