Belemnites de la Subbética cordobesa
Etiquetas: Geología
Atractites (fragmocono) Lapiaz de los Lanchares, sierra de Cabra. Jurásico.
Belemnite de la Subbética sin identificar
Duvalia dilatata (Cretácico inferior) Puerto Escaño, Carcabuey. Fotografía e identificación de Félix Serrano
Hibolites sp. Puerto Escaño, Carcabuey, Cretácico inferior. Fotografía e identificación de Félix Serrano
Los belemnites fueron un grupo de moluscos cefalópodos, similares a los calamares y a las sepias actuales; pero en vez de la “pluma” transparente de los calamares poseían una concha interna mineralizada que ha fosilizado con mucha frecuencia. Vivían en el mar, agrupados en bancos y eran depredadores, alimentándose de otros animales.
Los belemnites comenzaron a ser abundantes en los periodos Jurásico y Cretácico y se extinguieron al final de este periodo (hace 65 millones de años), en la extinción masiva que acabó también con los dinosaurios y otras muchas formas de vida.
Sus fósiles tienen casi siempre forma de punta de lanza o de hoja de cuchillo. En algunos lugares, la gente los llama "puntas de rayo" ya que se creía que se formaban cuando un relámpago tocaba tierra.
El cuerpo del belemnites tenía forma de torpedo rematado en una cabeza grande y con brazos fuertes provistos de ganchos para sujetar a las presas. Como todos los cefalópodos, los belemnites se movían a reacción, emitiendo un chorro de agua. Al igual que el calamar y la jibia, podían librarse de sus depredadores lanzando tinta (esto se sabe porque algunos fósiles excepcionalmente bien conservados tienen los restos del saco de tinta).
Tenían una concha dividida en cámaras y llena de gas. Esto les permitía flotar entre dos aguas, de forma parecida a los ammonites, con los que compartieron los mares de la antigüedad.
La concha de los belemnites consta de tres partes:
- Rostro. De forma alargada y cilíndrica. Es la parte que generalmente encontramos fosilizada.
- Fragmocono. Es la concha propiamente dicha. De forma cónica, está formado por cámaras separadas.
- Prostaco. Es una prolongación dorsal del fragmocono y que muy raramente se conserva debido a su fragilidad.