Subbética Natural,turismo de naturaleza en la Subbética cordobesa(Córdoba).Parque Natural Sierras Subbéticas.

Escorpión amarillo



Buthus occitanus (Amoreux, 1.789) (familia buthidae, orden Scorpiones)

Escorpión amarillo, alacrán


Descripción: es de color amarillo paja o anaranjado, con el dorso más oscuro, y alcanza hasta 8 cm. de longitud. Posee cuatro pares de patas, dos grandes pedipalpos delanteros con pinzas llamativas (aunque pequeñas en comparación con las de otras especies) y una cola segmentada, que suele llevar arqueada sobre el cuerpo, de longitud un poco mayor que la de éste y terminada en un aguijón afilado y curvo, con el que inyecta el veneno.

Hábitat y comportamiento: aparece en varios biotopos (bosque mediterráneo, olivares, huertas, etc.), aunque es más frecuente en los enclaves secos y pedregosos, debido a que es capaz de subsistir con poquísima agua. Es de hábitos nocturnos y durante el día suele encontrarse debajo de piedras, cortezas de árboles e incluso enterrado a bastante profundidad. Cuando llueve, puede salir durante el día. Está activo de primavera a otoño (en localidades cálidas prácticamente todo el año).

Distribución geográfica: cuenca mediterránea, norte de África e incluso al suroeste del Sáhara. En la Península Ibérica sólo falta o es escaso en algunas zonas del noroeste. Habita en toda Andalucía (recientemente se ha descrito una especie diferenciada en Granada y Almería y otra en Cádiz, cuya validez tendrá que confirmarse). Aparece por toda la comarca.

Datos de interés: si se iluminan los animales durante la noche con una lámpara ultravioleta, producen fluorescencia. Aunque a veces se pueden encontrar ejemplares juntos en la naturaleza, el canibalismo es común. El apareamiento consiste en una especie de danza, en la que el macho sujeta con sus pinzas las de la hembra y trata de situarla encima del pegote de esperma que ha puesto en el suelo. Las crías nacen vivas e inmediatamente se suben al dorso de la madre, que las defenderá (aunque a las que caigan se las comerá). Estos animales pueden resistir los incendios, ya que soportan altas temperaturas y son capaces de rehidratarse rápidamente.

Sustancias tóxicas y modo de acción: las principales son un amplio grupo de proteínas básicas de bajo peso molecular, que actúan sobre el sistema nervioso (neurotoxinas). Además aparece el neurotransmisor serotonina (que contribuye al dolor local) y algunos factores inhibidores de enzimas del organismo. Las neurotoxinas afectan a los centros nerviosos autonómicos del hipotálamo, que regulan parámetros vitales, como el ritmo cardiaco y la tensión arterial.

Síntomas: en la zona de la picadura se produce un intenso dolor, que puede prolongarse sin tratamiento hasta 72 horas. En esta zona aumenta la temperatura y aparece un área enrojecida. Puede aparecer hinchazón y dolor regional progresivo. Los síntomas generales empiezan a aparecer muy pronto, desde el minuto uno al 60 tras la picadura. Por este orden, suelen registrarse inquietud, hipertensión arterial, salivación excesiva, dificultad para hablar y deglutir, etc. Manifestaciones descritas en los casos más graves son: descenso del nivel de consciencia, temblor, disminución de la fuerza muscular en un lado del cuerpo, hipertensión e hipotensión arterial, lesión miocárdica, respiración acelerada o enlentecida, broncoespasmo, edema agudo de pulmón, vómitos y diarrea. También pueden producirse reacciones alérgicas fuertes.

Los cuadros clínicos leves son los más frecuentes en nuestro país, aunque se han registrado también unos pocos casos graves. Estos suelen presentarse en niños pequeños, ancianos o personas con una especial sensibilidad alérgica al veneno.

Tratamiento: limpieza y desinfección de la zona lesionada; inyección de un anestésico local sin adrenalina alrededor de la picadura; aplicación de medidas físicas si existe edema y administración de analgesia oral y vacuna antitetánica. Si aparecen síntomas de alteración del sistema nervioso autónomo parasimpático se administrará atropina. En caso necesario se emplearán medidas de soporte vital. No se recomienda para esta especie la administración de suero antiescorpiónico.


Bibliografía utilizada:

1 http://www.semanasalud.ua.es/web2/bloque33.htm (sobre picaduras y mordeduras de animales en España)
2. PASTRANA, J., BLASCO, R., ERCE, R. et al. Picaduras y mordeduras de animales. Anales Sis San Navarra. [online]. 2003, vol.26 supl.1 [citado 26 Febrero 2007], p.225-241. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1137-6627.
3. http://www.messcorpions.com/Sp/genero%20buthus.php
4. http://veterinariadoggy.com/escorpion.htm (generalidades y curiosidades de los escorpiones)
5. http://gl.wikipedia.org/wiki/Escorpi%C3%B3n (en gallego)
6. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_7.html (“Los escorpiones: mitos y realidades”, capítulo del muy recomendable libro on-line de Anita Hoffmann “El maravilloso mundo de los arácnidos”)
7. Envenenamientos por animales. Arturo Valledor de Lozoya. Ediciones Díaz de Santos, 1.994.
8. Artrópodos y salud humana. Fidel Fernández Rubio. http://www.cfnavarra.es/salud/docencia.investigacion/textos/monografias/ARTROPODOS.pdf
powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme